miércoles, 15 de marzo de 2017

TAREA

El planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/objetivo/
l planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/objetivo/
l planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/objetivo/

PREGUNTA PROBLEMA SISTEMA DE VOTACIÓN

Pregunta problema del sistema de elección 

¿Cómo garantizar la transparencia, accesibilidad y rapidez en los procesos de votación por medio de un sistema de información para la elección de gobernantes en Colombia a través del voto popular?  


CLASE 7 Y TAREA

para esta clase se puesto en discusión el tema cual es la problemática de un sistema de votación en Colombia.
se llega a la conclusión que los principales problemas son 
Las largas filas que tienen que hacer las personas para votar. El conteo de los votos es muy lento, El fraude o el robo de los votos en el trámite de transportarlos de un lugar a otro, La suplantación de identidad, La accesibilidad a la votación.
Se puede decir que esta problemática se puede expresar en tres conceptos que son.
1.      transparencia 
2.      Accesibilidad 
3.      Velocidad 
también llegamos a la conclusión que la pregunta problema del sistema de votación es  

¿Qué es problema? ­

Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema.

¿Qué es la pregunta problema? ­

Las preguntas problema son las que dan sentido a la actividad investigadora. La relevancia, oportunidad y novedad del tema determinaran en buena parte el impacto e interés del estudio. Una investigación que redunda en preguntas reiteradamente formuladas y estudiadas, sin posibilidad de aportar nada nuevo constituye una pérdida de tiempo -para el investigador y los participantes en la investigación. las preguntas problemas orientan la formulación de objetivos y todo el proceso de toma de decisiones en el diseño de la investigación, análisis de datos, redacción y discusión de los resultados y de las conclusiones. Es por ello que es importante realizar estas preguntas de forma precisa y clara, y no escatimar tiempo, ni esfuerzos para concretarlas correctamente. 

OPINIÓN SOBRE LAS MESA II Y III

MESA 1.  Esta mesa indica que la calidad de la información parte de al objetividad.
Estoy totalmente descuerdo con la punto de vista  para para tener una información de cálida hay que tener un punto final donde queremos llegar y como lo queremos hacer.

MESA 2. La calidades desde el punto de vista de la información ofrecida tiene que ser objetiva practica que esta tenga un acceso a una gran cantidad de procesos, que sea explicativa y de fácil comprensión, además de ser útil para el desarrollo de nuevas ideas. es lo que denomina el valor real de un sistema de información en primera instancia. esto sumado a una valoración confiable (ya sea de una universidad o academia) le da aún más valides y con ello una mayor calidad; 

estoy desacuerdo pero hay que tener en cuenta que no se puede caer en la copia de ideas; por esto esta información debe ser adecuada a la situación política, social, económica y cultural de la población. para que ha si el proceso sea propio innovador y de calidad.  

DEBATE MESAS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6

MESA 1.  Esta mesa indica que la calidad de la información parte de al objetividad

MESA 2. La calidades desde el punto de vista de la información ofrecida tiene que ser objetiva practica que esta tenga  un acceso a una gran cantidad de procesos, que sea explicativa y de fácil comprensión, además de ser útil para el desarrollo de nuevas ideas. es lo que denomina el valor real de un sistema de información en primera instancia. esto sumado a una valoración confiable (ya sea de una universidad o academia) le da aún más valides y con ello una mayor calidad; pero hay que tener en cuenta que no se puede recaer en la copia de ideas; por esto esta información debe ser adecuada a la situación política, social, económica y cultural de la población.

MESA 3.  Indica que la calidad de la información como la satisfacción del cliente, empezando por un estudio de lo que se necesita, prosiguiendo con una recolección de información teórica; con la cual basarse para crear el nuevo contenido de calidad para el cliente, después haciendo las adecuaciones necesarias para el cliente en cuestión. y de esa manera; después de una serie de pruebas y consultas llegar a la satisfacción del usuario.


MESA 4.  Indica que la  calidad de la información desde la objetividad,  que la capacidad para fijar un objetivo, unos parámetros y un método principales desde 3 puntos,a que comunidad hay que  dirigirse, cuál es tu meta como operario y cuales tu normativa; todo esto bajo un enfoque competitivo, y evitando ser fluctuantes dentro de tu margen.


MESA 5. Indica que  la calidad como la resolución efectiva de un problema; (palabras más palabras menos) expresaron que si el sistema era capaz de solucionar el problema de forma satisfactoria, reduciendo el marguen de error por medio de herramientas lógicas  (como el método de causa y efecto) aun que  tomara más de un intento; se puede considerar de calidad.


MESA 6. Indica que la calidad radica en cómo puede suplir una necesidad; es decir así no la solucione por completo, si facilita el proceso y es comprensible para el usuario; se puede considerar de calidad.


RECOLECCIÓN DE DATOS CLASE II, III Y IV

para estas tres clases se ha estado debatiendo el tema que es calidad de la información como se sabe que una   informaron recogida de cualquier fuente es útil y funcionarle para proceso que se está gestionando en su momento. 

RECOLECCIÓN DE DATOS CLASE I

para esta clase vimos lo que es información, lo que es dato y lo que es calidad de la informaron.

¿que es información?
Conjunto de datos con un objetivo.

¿que es un dato?
es la unidad mínima de información.

¿que es calidad de la información?
se refiere al sistema informativo que permite gestionar la calidad de los procesos para tomar decisiones asociadas a la calidad, basadas en hechos reales.


jueves, 9 de marzo de 2017

ALGORITMO DE BUSQUEDA Y ORDENACION


Algoritmos de Búsqueda
• Los procesos de búsqueda involucran recorrer un
arreglo completo con el fin de encontrar algo. Lo
más común es buscar el menor o mayor elemento
(cuando es puede establecer un orden), o buscar el
índice de un elemento determinado.

Búsqueda Secuencial
• Consiste en ir comparando el elemento que se
busca con cada elemento del arreglo hasta
cuando se encuentra.
 Ejemplo.
usquemos el elementos‘U’



Búsqueda Binaria
En el caso anterior de búsqueda se asume que los
elementos están en cualquier orden. En el peor de
los casos deben hacerse
n
operaciones de
comparación.
Una búsqueda más eficiente puede hacerse sobre un
arreglo ordenado. Una de éstas es la Búsqueda
Binaria.
La Búsqueda Binaria, compara si el valor buscado
está en la mitad superior o inferior. En la que esté,
subdivido nuevamente, y así sucesivamente hasta
encontrar el valor.

PRUEVA DE ESCRITORIO




CHARLA DE INNOVACION TECNOLOGÍA

charla  de la 52 sobre imnovacion de proyectos




ARREGLO EJERCICIO II

Se necesita un programa que permita registrar N alumnos y pedir la nota de cada  estudiante y calcular.
1. la sumatoria de las notas
2. el promedio de la nota general
3. el porcentaje de la nota por cada alumno 

Proceso nota_estudiante 

suma_nota<-0;

Escribir "ingrse la cantidad de estidiantes";
Leer numeroEst;
Dimension estudiantes[numeroEst];

Para contador <-1 Hasta numeroEst Con Paso 1 Hacer
Escribir "ingrse nota del estudiante:"," ",contador;
Leer estudiantes[contador];
suma_nota<-suma_nota+estudiantes[contador];
fin Para
Escribir "la sumatoria es:",suma_nota;
Escribir "";
promedio<-suma_nota/numeroEst;
Escribir "el promedio general es:",promedio," ","porciento";
Escribir "";
Para contador <-1 Hasta numeroEst Con Paso 1 Hacer
porcentaje<-estudiantes[contador]*100/suma_nota;
escribir "el promedio del estudiante"," ",contador," ","es:"," ",porcentaje," ","porciento";
finpara

FinProceso


DIAGRAMA DE FLUJO



ARREGLO EJERCICIO

N personas  deciden invertir su dinero para fundar una empresa. Cada uno de ellos invierten una cantidad distinta. Obtener el porcentaje que cada quien invierte con respecto a la cantidad total invertida.
el programa debe ser para ingresar N personas.

Proceso socios
capital<-0;
Escribir "ingrese la cantidad de accionistas";
Leer canAccionistas;
Dimension accionistas1[canAccionistas];
Para contador <-1 Hasta canAccionistas Con Paso 1 Hacer
Escribir "ingrse accionista:"," ",contador;
Leer accionistas1[contador];
capital<-capital+accionistas1[contador];
fin Para
Para contador<-1 Hasta canAccionistas Con Paso 1 Hacer
porcentaje<-accionistas1[contador]*100/capital;
Escribir "porcentaje es:",porcentaje;
Fin Para

FinProceso

DIAGRAMA DE FLUJO.


ARREGLO EJERCICIOS

en esta clase vimos como se puede  crear o definir un arreglo en psint se indica con la palabra reservada Dimensión seguido de la variable y en corchetes se define  el tamaño del arreglo

Proceso arreglo
Dimension arreglo1[7];
arreglo1[1]<-"golf";
arreglo1[2]<-"azul";
leer arreglo1[3];
Escribir "su color es:",arreglo1[2]," ","el deporte favorito es:",arreglo1[1]," ","la mascota es: "," ",arreglo1[3];
FinProceso



FUNCION REPETIR

para esta clase vimos la funciona repetir La instrucción Repetir-Hasta Que ejecuta una secuencia de instrucciones hasta que la condición sea verdadera.

      Repetir
            <instrucciones>
      Hasta Que <condición> 
 

se realizo la segunda versión de al calculadora incluyendo esta función  incluyendo las funciones Si Entonces. y se la añade las operaciones de porcentaje, raíz y limpiar pantalla. 

CALCULADORA.

Proceso operacion_segun
Definir num1,num2,opcion,acum,operacion,total,raiz1 Como Real;
Definir porcen,totaldesc Como Real;
opcion <- 0;
total <- 0;
acum <- 2;
Repetir
Escribir 'ingrse el primer numero';
Leer num1;
Hasta Que num1>0
Mientras opcion>=0 Y opcion<=8 Hacer
Repetir
Escribir 'que operacion desea hacer ';
Escribir '';
Escribir '1.sumar';
Escribir '2.restar';
Escribir '3.multiplciar';
Escribir '4.deividir';
Escribir '5.pocentaje';
Escribir '6.raiz';
Escribir '7.clear';
Leer opcion;
Hasta Que opcion>=0 Y opcion<8
Repetir
Escribir 'ingrse el numero',acum;
Leer num2;
acum <- acum+1;
Hasta Que num2>0
Si opcion=1 Entonces
total <- (num1+num2);
Escribir 'la suma es:',total;
Escribir '';
num1 <- total;
FinSi
Si opcion=2 Entonces
total <- (num1-num2);
Escribir 'la resta es:',total;
Escribir '';
num1 <- total;
FinSi
Si opcion=3 Entonces
total <- (num1*num2);
Escribir 'la multiplicacion es:',total;
Escribir '';
num1 <- total;
FinSi
Si opcion=4 Entonces
total <- (num1/num2);
Escribir 'la division es:',total;
Escribir '';
num1 <- total;
FinSi
Si opcion=5 Entonces
Escribir 'ingrese el porcentaje a calular';
Leer porcen;
total <- (num1*num2);
porcen <- (total*porcen/100);
Escribir 'el porcentaje es :',porcen;
totaldesc <- total-porcen;
Escribir 'el valor con escuento es',totaldesc;
Escribir '';
num1 <- total;
FinSi
Si opcion=6 Entonces
Escribir 'que operacion desea hacer con los numeros';
Escribir '1.sumar';
Escribir '2.restar';
Escribir '3.multiplciar';
Escribir '4.deividir';
Leer operacion;
Segun operacion  Hacer
1:
Escribir 'escojio sumar los nuemeros';
total <- num1+num2;
raiz1 <- rc(total);
num1 <- total;
2:
Escribir 'escojio restar los nuemeros';
total <- num1-num2;
raiz1 <- rc(total);
num1 <- total;
3:
Escribir 'escojio multiplciar los numeros';
total <- num1*num2;
raiz1 <- rc(total);
4:
Escribir 'escojio dividir los nuemeros';
total <- num1/num2;
raiz1 <- rc(total);
num1 <- total;
De Otro Modo:
Escribir 'la opcion no es valdia';
FinSegun
Si total<=0 Entonces
Escribir 'la raiz del numero no es real';
Sino
raiz1 <- rc(total);
Escribir 'la raiz  de',' ',total,' ','es',' ',raiz1;
Escribir '';
num1 <- total;
FinSi
FinSi
Repetir
Escribir 'desea  ingresar otra operacion';
Escribir '8.si';
Escribir '9.no';
Leer opcion;
Hasta Que opcion>=8 Y opcion<=9
Escribir 'fin del proceso';
FinMientras
FinProceso


FUNCIÓN SEGUN

para esta clase vimos la función según la cual  se da un menú de opciones para que el usuario escoja.
se realizo un ejercicio.

un  menú de opciones que dado dos números permita hacer las operaciones suma, resta, multiplicación y división.

pseudocodigo.

Proceso operacion_segun
Escribir "escoja la opocion que desea realizar";
Escribir "";
Escribir "" ;
Escribir "opcion 1:realiza una division entre dos numeros";
escribir "opcion 2 realiza una multiplciacion  entre dos numeros:";
escribir "opcion 3 realiza una resta entre dos numeros:";
escribir "opcion 4 la opcion que ingreso no es valida :";
Escribir "" ;
Escribir "escoja una opcion";
leer opcion;
Segun opcion hacer

1:escribir "ingrese los nuemros que quiere dividir";
Leer num1;
Leer  num2;
operacion=num1/num2;
Escribir "la division es ",operacion;
2:Escribir "ingrese los numeros que quiere multiplicar";
leer num1;
Leer num2;
operacion=num1*num2;
escribir "la multiplicacion es ",operacion1;
2:Escribir "ingrese los numeros que quiere sumar";
leer num1;
Leer num2;
operacion=num1+num2;
escribir "la multiplicacion es ",operacion;
3:Escribir "ingrese los numeros que quiere restar";
leer num1;
Leer num2;
operacion=num1-num2;
escribir "la resta es ",operacion;
4: de otro modo:
escribir "la opcion es invalida ejecute de nuevo";

FinSegun
FinProceso



DIAGRAMA DE FLUJO.



NUMERO PAR E IMPAR

pseudocodigo como calcular un numero par e impar en  pseint  

Proceso numeroPar
Escribir "Ingrise un numero";
Leer numero;
Si (numero mod 2)= 0;
escribir "es par";
Sino
Escribir "no es par";
Fin Si
FinProceso

DIAGRAMA DE FLUJO.





PRIMER EJERSICIO EN PSeInt

para esta clase se realizó en pseint  el ejercicio como mostrar el 

nombre y apellido de una persona en ** 



Proceso sin_titulo
escribir ""
escribir ""
Escribir "**************     ************    *                *  **********    ***********     **********    ***********"  
Escribir "**************     *          *    *  *             *      *         *               *             **        *"
Escribir "     ***           *          *    *    *           *      *         *               *             **        *"
Escribir "     ***           *          *    *      *         *      *         ***********     **********    **        *"
Escribir "     ***           *          *    *        *       *      *         *               *             **        *"
Escribir "     ***           *          *    *          *     *      *         *               *             ***********"
    Escribir " ********          *          *    *             *  *      *         *               *             **  **"
Escribir " ********          ************    *                *  **********    *               **********    **    **"
escribir ""
escribir ""
escribir ""
escribir ""
Escribir "*           *      **********                   **     **********"
Escribir "* *       * *      *                            **         *        *              *            *   "
escribir "*  *    *   *      *                            **         *        *  *           *           * *    "
escribir "*     *     *      *                            **         *        *    *         *          *    *   "
escribir "*           *      **********      ***************         *        *      *       *         * **** *  "
escribir "*           *      *               *             *         *        *       *      *        *        *   "
escribir "*           *      *               *             *         *        *         *    *       *           *  "
escribir "*           *      **********      ***************     *********    *           *  *      *              *  "

FinProceso